El paciente como protagonista de la seguridad clínica
La Seguridad del paciente es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido por Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa que recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias.
Uno de los ejes de la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que los tratamientos y cuidados que reciben los pacientes no les supongan ningún daño, lesión o complicación más allá de las derivadas de la evolución natural de la propia enfermedad que padezcan, y las necesarias y justificadas para el adecuado manejo diagnóstico, terapéutico o paliativo del proceso de enfermedad.
La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes como para los profesionales que les atienden. Conforme las técnicas diagnósticas y terapéuticas se vuelven más sofisticadas estos riesgos, como es lógico, aumentan.
La Seguridad del Paciente incluye las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los resultados adversos evitables, generados como consecuencia del proceso de atención a la salud, además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras.
En la 59 asamblea de la OMS, A59/22, de 4 de mayo de 2006, la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS establece específicamente el área de “pacientes por la seguridad de los pacientes” como una de sus seis áreas estratégicas. Es necesario la participación activa de pacientes y ciudadanía en las políticas de Seguridad del Paciente. Esta iniciativa tuvo su punto de arranque en el encuentro de pacientes de noviembre de 2005 que culminó con la Declaración de Londres, en la que los firmantes se comprometen a colaborar en la consecución de una atención sanitaria más segura. En España en el año 2006 la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social publica el primer Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS). Durante el año 2.008 esta misma Agencia publicaba el Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud (APEAS). En diciembre de 2007 la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social presenta en Madrid la Declaración y compromiso de los pacientes por la seguridad en el Sistema Nacional de Salud.
También diferentes comunidades autónomas han puesto en marcha estrategias de seguridad del paciente, donde la implicación del paciente es importante, como puede ser el caso de Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla la Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco. Durante el año 2015 aparece la Estrategia de Seguridad del Paciente para el Sistema Nacional de Salud 2015 – 2020.
La participación del paciente en la Seguridad se puede materializar a través de diferentes estrategias:
a) El papel del paciente en la identificación de los riesgos del sistema y en el desarrollo de soluciones frente a esos riesgos.
No podemos olvidar que los pacientes circulan por el sistema sanitario con una mirada crítica y lo analizan con un enfoque diferente al que pueden tener los profesionales sanitarios que trabajan, lo que les permite percibir anomalías en situaciones que los profesionales ven como normales. Cualquier paciente es capaz de percibir cuando algo no va bien, no solo los pacientes expertos, de manera que en la identificación de riesgos, errores y disfunciones, los pacientes pueden jugar un papel importante, y hemos de estar atentos a facilitarles su expresión.
La administración sanitaria debe de escucharles, potenciando su participación en la identificación de riesgos bien sea a través de los diferentes canales como pueden ser las hojas de reclamaciones y/o sugerencias o por mecanismos específicos como son las encuestas de satisfacción y sistemas de notificación de eventos adversos, nos va a permitir disponer de otro punto de vista para analizar cualquier problema.
b) La participación activa del usuario en el proceso asistencial.
En los últimos años, se viene insistiendo en la necesidad de incorporar paulatinamente al usuario en la toma de decisiones de su propio proceso asistencial. Una cuestión que se considera como uno de los componentes deseables de las guías y vías de práctica clínica, y que se refleja también, incluso como normativa legal, en cuestiones como el consentimiento informado para determinados tratamientos, intervenciones y exploraciones, o la declaración de voluntades anticipadas en el caso de actuaciones para mantener constantes vitales en situaciones terminales. Sin embargo, está adquiriendo una extensión y un auge especial para las cuestiones relacionadas específicamente con la seguridad.
Los ejemplos de guías y recomendaciones para la participación activa de los pacientes en la prevención de incidentes de seguridad son ya muy numerosos. Hay una mayoría que se refiere al tema de la medicación, una cuestión especialmente problemática en todos los ámbitos del sistema de salud, y que es la primera causa de incidentes de seguridad, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria.
c) El papel del paciente en la gestión de los sucesos adversos en los que se ha visto involucrado.
El sistema sanitario como los profesionales deben hacer partícipe al paciente y sus familiares en la gestión de los incidentes en los que se han visto involucrados y se haya producido un daño.
Se debe reconocer el nivel de gravedad del incidente, e incluso en el caso de incidentes con daño grave o muerte del paciente, debe existir un protocolo de actuación que facilite el proceso de información y participación del paciente y/o sus familiares.
Los pacientes entienden que los profesionales sanitarios son humanos y que pueden cometer errores, pero no entienden que no se reconozcan, que se oculten y que no se tomen medidas concretas para evitar que vuelvan a ocurrir. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de los eventos adversos se producen por la concurrencia de varios factores de riesgo, es multicausal, y deben ser abordados con un enfoque sistémico y no centrado en la búsqueda de una persona culpable “enfoque individual”.
Por otro lado, es necesario contar con la participación activa de pacientes y ciudadanía en las políticas de Seguridad del Paciente porque pueden ser también uno de los factores causales o contribuyentes en la producción de errores y eventos adversos. Las actuaciones de los pacientes pueden ser el origen o contribuir a que se produzcan fallos al interactuar con un sistema complejo. Errores por acción/omisión, es decir secundarios a determinados comportamientos del paciente, como falta de atención en la consulta a las recomendaciones del médico, y errores ligados a circunstancias o patologías que alteran el proceso del pensamiento, por ejemplo no administrar el tratamiento siguiendo las indicaciones del médico, en un paciente con deterioro de la memoria. Estos dos tipos de errores se ven influidos por otros riesgos de seguridad, así por ejemplo, un bajo nivel de educación sanitaria y una mala comunicación médico-paciente están claramente relacionados con los errores de medicación. Los profesionales de la salud conocedores de estos riesgos deben diseñar y utilizar activamente herramientas que impidan que se produzcan estos errores y que sirvan de ayuda a los pacientes con estos factores de riesgo conocidos. Por ejemplo, la falta de memoria o el miedo a preguntar al médico pueden provocar que el paciente tome los medicamentos de forma incorrecta, pero las intervenciones tales como etiquetas en los medicamentos basadas en pictogramas o sistemas personalizados de dispensación, pueden reducir los errores de dosificación y mejorar la adherencia a la medicación, es decir, tomarse la medicación de forma correcta.
La participación del paciente en actividades de seguridad se ha convertido en una prioridad de las principales organizaciones reguladoras y gubernamentales. La AHRQ y la Organización Mundial de la Salud están promoviendo una variedad de programas en torno a la educación del paciente y el fomento de la participación del paciente para mejorar la cultura de seguridad. Además de la priorización de la participación y compromiso del paciente con la seguridad a través de los objetivos de seguridad, la Joint Commission también ofrece recursos educativos para los pacientes en torno a medidas de seguridad en pacientes pediátricos, los hospitales y los entornos quirúrgicos.
Destacando las siguientes iniciativas o programas que educan a los pacientes sobre los riesgos de seguridad, los implican en su propia seguridad y proporcionan preguntas específicas a los pacientes y a sus cuidadores que pueden realizar en materia de seguridad, destacando las siguientes:
1.- Pacientes para la seguridad del paciente, iniciativa de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
2.- 20 consejos para prevenir errores médicos en los niños, iniciativa de la AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality).
3.- Las preguntas son las respuestas, iniciativa de la AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality).
4.- 10 recomendaciones para obtener servicios de salud más seguros, iniciativa de la Australian Council for Safety and Quality in Health Care.
5.- Speak Up (Hable), iniciativa de la Joint Commission International (JCI).
6.- Ask Me 3 (Tres preguntas para mejorar la salud), es un programa educativo de Partnership for Clear Health Communication. National Patient Safety Foundation
7.- Patient Safety Promoting Patient Safety in the Health Care Setting (Promoviendo la Seguridad del Paciente en el Ambiente del Cuidado de la Salud), iniciativa del Centro Médico de California Pacific.
8.- ¿Qué necesito saber antes de irme a casa? Folleto para anotaciones de los pacientes, iniciativa de Ontario Ministry of Health.
9.- Errores médicos: 20 consejos para ayudar a prevenirlos, iniciativa de la American Academy of Family Physicians.
10.- Nos mueve su salud. Le acompañamos al médico, iniciativa de la Universidad de los Pacientes, un proyecto de la Fundación Salut i Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona.
11.- Cómo utilizar sus medicamentos de forma segura ¡Infórmese!, es una iniciativa conjunta del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos y la Organización de Consumidores y Usuarios.
12.- Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente, del Ministerio de Sanidad. Han elaborado un Folleto donde explica cuáles son las recomendaciones para que el paciente se implique en su propia seguridad.
13.- Cuidamos de tu salud, échanos una mano, de la Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza
Para terminar esta entrada al Blog de Ser Paciente experto o activo queremos reflexionar sobre las 5 recomendaciones que realiza la iniciativa de Cuidamos de tu salud, échanos una mano, de la Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza.
En cualquier contacto que tengas con un centro del sistema sanitario muestra siempre un documento identificativo (DNI o Pasaporte) y tu Tarjeta de Identificación Sanitaria (TIS).
Debes saber qué medicamentos estás tomando y cómo, cuándo y para qué debes tomarlos. Solicita una lista con todos los medicamentos que tomas en la que aparezcan el nombre, la dosis, cuándo y cómo tienes que tomarlos y durante cuánto tiempo. Ten a mano esa lista en las visitas que hagas a tu centro de salud u hospital. Incluye en ella los medicamentos sin receta, vitaminas, plantas medicinales, etc… que tomas habitualmente.
Cuando te entreguen informes, recetas, volantes o cualquier otro tipo de documentación comprueba que están correctamente identificados con tu nombre y dos apellidos.
Recuerda siempre a las personas que te atienden los productos o medicamentos a los que eres alérgico.
Conoce bien tus problemas de salud y el plan de tratamiento que necesitas. Consulta tus dudas para que puedas cuidarte adecuadamente.
18 octubre, 2015 en 11:59 am
¡Magnífico artículo.!
Lo reproduzco en nuestro blog para pacientes ugcposadas.wordpress.com.
El enlace de Ontario no funciona
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 octubre, 2015 en 12:01 pm
[…] Origen: El paciente como protagonista de la seguridad clínica | Ser Paciente Experto o Activo […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 octubre, 2015 en 9:17 am
[…] Origen: El paciente como protagonista de la seguridad clínica […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
4 marzo, 2016 en 6:34 am
[…] Conlleva la implicación del paciente para evitar problemas de seguridad, porque siempre el paciente es el protagonista de la seguridad clínica, durante la atención sanitaria mejorando la comunicación y el entendimiento de las instrucciones […]
Me gustaMe gusta